lunes, 8 de noviembre de 2010

TRIANA ENTRE VERSO Y VERSO: JULIO


Aunque mi corazón pertenece a su hermano Antonio, hoy os dejo un poema del sevillano Manuel Machado. 

Los hermanos Machado nacieron en Sevilla,  en 1874 Manuel y un año más tarde Antonio, hijos del gallego Antonio Machado Álvarez (Demófilo), gran estudioso del folclore andaluz, y de la trianera Ana Ruiz Hernández.

Ambos escribieron juntos algunas obras, entre las que destaca la conocida obra de teatro, llevada a la gran pantalla “La Lola se va a los puertos”.  Aunque sus finales fueron bien distintos; mientras Manuel vivía en España, al lado del régimen, Antonio tenía que huir a Francia acompañado de su madre y su hermano José, donde enfermaría y morirían ambos a las pocas semanas de llegar, en el mes de febrero de 1939.

Este hecho le acarreó grandes detractores a Manuel, que no entendieron su postura ante esta situación. Era como si le hubiese dado la espalda a su familia, a su hermano y compañero.

Un día, hablando con un gran amante de los Machado (el profesor y catedrático de lengua española José María Pérez Orozco) recuerdo que nos decía que desde su punto de vista, y después del estudio realizado a los hermanos Machado había llegado a la conclusión de que ambos jugaban a intercambiarse sus papeles al escribir, y a veces descubría una estrofa firmada por Manuel que en la que se le vislumbraba Antonio y viceversa.  Tal vez esta decisión que tuvo un final tan fatídico para el pequeño de ambos, fuese uno de esos juegos suyos de “intercambiarse los papeles”. 

La realidad es que, a pesar de que para mí habría sido delicioso poder ofreceros hoy un poema de nuestro querido Antonio Machado;  no encontré nada escrito por él acerca de Triana, aunque todos conocemos sus versos y recuerdos de Sevilla y el patio de su infancia. Su Sevilla, a la que dedicó sus últimos recuerdos, en aquellos versos encontrados a su muerte en el abrigo que llevaba puesto “Estos días azules y éste sol de la infancia...” Así que ruego a cualquiera de los integrantes y seguidores de éste blog que si son conocedores de alguno nos lo hagan llegar para poder disfrutar de sus siempre entrañables versos.

Si encontré, posiblemente fruto del amor que su madre Ana Ruiz transmitiera a su hijo por nuestro querido Arrabal, esta delicia de poema de Manuel Machado que espero disfrutéis como yo lo hago al pasear mis ojos sobre él:


JULIO

Calle del Betis. Triana.
El corazón del estío
penetra el escalofrío
de la fuente charlatana.

La Velada de Santa Ana
llena de música el río.
Con los ojos de Rocío
se ilumina la ventana.

De envidia, al verla, una estrella
en las alturas sin fin,
estremecida rutila.

Y se apaga cuando Ella
sale envuelta en el jardín
de su mantón de Manila.


Manuel Machado
Del libro "Sol". Ediciones Plenitud, Madrid-1957

(Selección: Elisa Santos Donaire)

11 comentarios:

  1. Manuel Machado vivió en Triana en la casa de su abuela, la madre de Ana Ruiz (era pastelera) durante los años de su carrera en la Universidad de Sevilla.
    Ella es la que le inyectó su amor al barrio... "¿Todos los días tienes que ir a Sevilla?", le preguntaba a su nieto cuando cogía los libros...

    ResponderEliminar
  2. Elisa Santos8/11/10, 11:33

    Un interesante dato Angel. Creí que los Machado habían vivido en el Palacio de las Dueñas, hasta que se fueron a Madrid (cuando Manuel contaba más o menos la edad de 9 años)y que posteriormente no habían vuelto a vivir en Sevilla.

    Pensaba que había estudiado La licenciatura de Filosofía y Letras en Madrid.

    ResponderEliminar
  3. También lo desconocía.

    Que yo recuerde, en la entrada principal del Palacio de Dueñas, sólo existe un azulejo que hace mención a Antonio Machado ( aquí nació y conoció la luz, el huerto claro, la fuente y el limonero ).

    Imagino, que por repercusión, o bien por ideología, o por otro tipo de intereses no existía nada sobre Manuel en los exteriores del Palacio.

    El poema es delicatessen.

    ResponderEliminar
  4. Daniel Pineda Novo tiene publicada una biografía sobre Demófilo en la que aparece ese dato y otros muchos que tienen que ver con la relación de los Machado y Triana.
    Por otro lado, no estoy de acuerdo con la apreciación de Elisa sobre el perfil político de los Machado. Más bien pienso que esto que ella expone es una simplificación de la situación y que, como todas las simplificaciones, no se corresponde con "toda" la verdad. Recomiendo leer el libro de Andrés Trapiello "Las armas y las letras" en su última edición, muy reciente, del que me permito extraer algunos párrafos que pueden ilustrar mi idea de que, en este tema, no pueden establecerse blancos y negros:
    "Lleva comparándose a los Machado, Antonio y Manuel, cien años, casi desde que empezaron a escribir...No podemos imaginar que dos hermanos que eran capaces de crear de la nada un mundo para el teatro pudieran de la vida pensar cosas diferentes. ¿qué habría ocurrido si el 18 de julio de 1936 les hubiera sorprendido a ambos, no a uno en Madrid y a otro en Burgos, sino juntos los dos en Burgos o juntos los dos en Madrid o juntos los dos fuera de España?..."
    Luego habla de la casualidad de que a Manuel le pillara la guerra, el comienzo, en Burgos, allí le hicieron una entrevista para una revista francesa y él contestó con el sarcasmo habitual que usaba, como librepensador esceptico que era y que pensaba que se trataba de una nueva carlistada. Pues bien, ya que en esa entrevista se le veía claramente el forro liberal fue "atacado por ello de inmediato y con extrema dureza en el ABC de Sevilla, con lo que ello implicaba. El poeta Miguel DÓrs, el hombre que más sabe del maestro sevillano, ha llevado su quest hasta la cárcel que el viejo poeta sufrió durante unos días en Burgos, a raíz de su entrevista y de la denuncia sevillana...Para algunos empezaba la parte más triste de la historia de Manuel Machado, un hombre al que la guerra hizo olvidar incluso que había sido él quien había puesto la letra a la música del maestro Esplá para el himno nacional republicano, del que la palabra "libertad" llenaba todo un verso..."
    Y sigue Trapiello con una pregunta definitiva: "¿Por qué razón este poeta, que había sido y era una persona de talante liberal, amante de las libertades y hombre de letras, prestaba su voz a unos militares que negaban casi todo aquellos por lo que él había luchado?"
    Y aquí podríamos hablar del miedo, en primer lugar, y de la tercera España (la que sufre los arrebatos de unos y otros)...
    En fin, tema largo y complejo, desde luego, pero ahí está la figura de Manuel, extraordinario poeta, de un senequismo admirable, haciendo el papel de Caín en esta historia familiar, perdido para los manuales de literatura que se escribieron incluso en la época en que mandaban sus supuestos compañeros de ideología. No tuvo suerte, desde luego.

    ResponderEliminar
  5. Es un tema difícil y espinoso el de los Machado. Ni Antonio fue un poeta de Castilla como lo definen muchos críticos, porque los poetas tienen la propia "patria" del mensaje que transmiten, y si analizamos su obra rezuma andalucismo, ni su hermano Manuel fue la antitesis de su hermano. Creo que Manuel fue un extrordinario poeta. Pero bastante más "senequista" que él -aunque no me gusta el término, y lo sé porque vivo en Córdoba, que no tiene nada de "senequista"- Antonio, y ahí tenemos su lecciones a través de Juan de Mairena y de "Los complementarios". Ambos no deben compararse en su obra. Son diferentes. ¿Qué parte escribe cada uno de "La Lola se va a los Puertos o de Julianillo Valcárcel? Los dos se complementaban en muchas cosas, en muchísimas. Estoy totalmente de acuerdo contigo en que fue el miedo el que lo tumba a un lado, por eso después se acoge a un sentimiento religioso enorme. Nada más que hay que leer su Obra Completa (Ópera Omnia Lyrica) -tengo la suerte de tener la original-, editada por la Editora Nacional en 1942,con su escudo "franquista reglamentario" en la portada y los poetas que la prologan: unos del Régimen y otros, como Manuel, que se tuvieron que hacer de él a la fuerza. ¿Qué pensarían sus hermanos y su madre al leer:

    DEDICATORIA

    A S.E. EL JEFE DEL ESTADO, GENERALÍSIMO DE LOS EJÉRCITOS ESPAÑOLES, DON FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE.

    Pocos son los hombres a quienes la Providencia ha concedido el privilegio de realizar la poesía de la Historia. Hacer Historia y hacerla bellamente, son tan grandes hazañas la una como la otra.
    Porque V.E. las ha logrado ambas, merece la adhesión ferviente y entusiasta de todos los españoles. Y muy especialmente de los poetas.
    Dignaos, pues, Señor, aceptar el homenaje de este libro, que, en alas de la gloria de vuestro nombre, llevará a todos los confines del dilatado Imperio de nuestro idioma el eco de la nueva Reconquista de España, de que es V.E. el excelso Caudillo.

    Manuel Machado


    ¿Y qué pensarían cuando prácticamente caminaban a su exilio del libro "Horas de Oro" (1938), cuando Manuel escribe este soneto titulado FRANCISCO FRANCO:

    Caudillo de la nueva Reconquista,
    Señor de España, que en su fe renace,
    sabe vencer y sonreír, y hace
    campo de pan la tierra de conquista.

    Sabe vencer y sonreír... Su ingenio
    militar campa en la guerrera gloria
    seguro y firme. Y, para hacer Historia,
    Dios quisao darle mucho más: el genio.

    Inspira fe y amor. Doquiera llega
    el prestigio triunfal que lo acompaña,
    mientras la Patria ante su impulso crece,

    para un mañana, que ayer no niega,
    para una España más y más España,
    ¡la sonrisa de Franco resplandece!


    Es difícil, verdad, comparar a uno con otro. Habría que vernos a cada uno de nosotros en circunstancias similares. ¡Ojalá no se repita!

    Pero Elisa nos había ofrecido un poema hermoso de Manuel: "Julio", de cuando vivía con su abuela en Triana. ¿Por qué no nos referimos a él y dejamos las distancias políticas que son las que verdaderamente separan a los hombres? Lo demás son gustos, creo.

    ResponderEliminar
  6. Elisa Santos9/11/10, 0:28

    Si se estuviese cuestionando la calidad como poeta de Manuel Machado, no habríamos escogido este poema para publicarlo.

    Las anotaciones, simplificaciones como dice Caty, acerca del cambio de su condición política no es más que la explicación de la diferenciación que después sufrieron ambos hermanos entre los lectores. Y lo que hizo que Antonio hiciera sombra a su hermano.

    Personalmente me gusta más el menor de los hermanos, también me gusta más el color verde que el rosa.

    Yo no estaba allí cuando ésto sucedió, no puedo ni quiero ponerme en la piel de nadie que sufre una guerra.

    Para ello, para ponerme en el lugar de alguien, ya tuve los recuerdos que me transmitía mi abuela Ana. No se ganaba la vida escribiendo porque nisiquiera sabía hacerlo, lo único que supo hacer a lo largo de su vida fue trabajar, pero jamás, nisiquiera cuando fue perseguida por la guardia de Franco, negó su ideología, como no lo hicieron Lorca o Miguel Hernández.

    Mi abuela logró sobrevivir a pesar de todo y por suerte para mí que pude disfrutar de ella, tal vez su suerte fue precisamente que ella firmama con la huella de su dedo.

    ResponderEliminar
  7. En tiempo de paz "to er mundo e güeno" (o casi). Hay que serlo cuando los avatares de la vida o de la guerra, te pone a prueba. Tenemos suficientes muestras de enjuiciamiento para saber cómo eran ambos hermanos, como poetas y como seres humanos. Cada uno labró su camino, uno no abdicó de sus ideas y fue mártir de ellas, y el otro, si acaso las tuvo, que creo que no (lo del novelista Trapiello me parece sólo una cábala), abrazó a una de las dictaduras más demoleras (eufemismo) de la historia de Europa y la causa de la muerte -y el olvido posterior- de su hermano. Es mi opinión y, desde luego, tengo claro quien es "el bueno" y quien "el malo". No hay más que echar un vistazo panorámico a la existencia y la obra de los dos Machado. El tiempo colocó a cada en su justo sitio. Y no existe mejor juez.

    ResponderEliminar
  8. Yo tampoco poco en duda la calidad en los versos de Manuel Machado. Además alabo de él el patrimonio de letras que ha dejado al Flamenco; pero la poesía de Antonio era mucho más sincera. Si Manuel Machado lo que tenía era miedo al régimen se debería haber dedicado a escribir catecismos y no a dejar sonetos como el dedicado a Franco. Lástima que, en Sevilla, Antonio MAchado no tenga un justo reconocimiento a su obra y trayectoria.

    ResponderEliminar
  9. Emilio Jiménez Díaz9/11/10, 14:57

    Sí hombre, la tuvo (?), una calle sin salida en El Tardón en cuyo número tres vivió mi mujer y sigue viviendo su madre. Cualquier ciudad se hubiese sentido orgullosa de tener uno de los poetas más grandes de la historia y de haberle dedicado una de sus mejores avenidas.

    ResponderEliminar
  10. Angel Bautista9/11/10, 16:29

    Efectivamente,Antonio Machado tiene una calle en el Tardón. Es una calle sin salida a las espalda de la avenida Alvar Núñez.Le fue dedicada por el Ayuntamiento en 1955.

    ResponderEliminar
  11. Emilio J.D.9/11/10, 18:29

    Es la calle justamente paralela a la que vivían mis padres: López Pinillos.

    ResponderEliminar

*/