CENTENARIO
DE DOS ALTERNATIVAS (II)
Juan Belmonte “tomó la alternativa y la confirmó a la vez” de la tirona, tal era la revolución de su presencia en las plazas de
toros que los empresarios no quisieron
perder ni el tiempo ni el dinero, las localidades se pusieron por las nubes con
precios más altos en taquilla que en otras corridas sin contar con la reventa.
Las dos y juntas ceremonias –alternativa y confirmación- se celebraron a la vez en la antigua plaza de Madrid de la
carretera de Alcalá. El padrino de
ambas unciones que coronaron a JB como
matador de toros y rey del toreo fue
el gran Rafael González “Machaquito”, torero
cordobés distinguido con el título (ahora sí) honorífico de III Califa del Toreo. “Machaquito” fue una gran figura del toreo destacando
por su valor y por su forma de estoquear los toros. Don
Modesto, amigo de Mariano Benlliure,
presenciando una tarde la suerte de matar de “Machaquito” le dijo: [Mariano esta estocada del “Machaco” la
tienes que plasmar en bronce]. Y dicho y hecho, así lo hizo el escultor Mariano
Benlliure, denominándola: “La estocada de la tarde”.

A
los toreros famosos los fabricantes de aguardientes siempre le han dedicado
marcas de sus mejores licores pero a medida que se iba diluyendo la fama del
torero los aficionados moyatosos iban poco a poco abandonando también los
idolatrados licores y se pasaban a otro
anisado triunfador, sin embargo el aguardiente “Machaquito” todavía hoy sigue “matando” los gusanillos de fríos
mañaneros y alegrando las Pascuas navideñas y otras romerías, me parece que ya
no quedará ningún moyatoso partidario, pero la fama no se ha perdido con el
paso del tiempo y distintas generaciones. ¡¡Un “machaco”, por favor!!.
Como
se que no nos pierden de vista jugué al despiste con la fecha de la alternativa
porque había leído en muchos blog y páginas web una fecha coincidente pero errónea en el día y en el
mes, ahora lo pueden arreglar.
El día
fue el 16 y el mes Octubre, el
año 193C, por eso cumple el CENTENARIO
y aunque todavía faltan meses ya han empezado instituciones, peñas, tertulias…. un marathon
loco para ser de los primeros, la excusa
es que se va a celebrar esta efeméride
durante todo el año. Por eso escribo.
Escribo
porque en su día advertí que se debían de celebrar las efemérides –las bodas de plata, las de oro
(cincuentenario), las de platino y los CENTENARIOS- de los
triunfos y no de las tragedias y fracasos, sobre todo si se hace en el lugar de
nacencia, crianza o vecindad pero en este caso se tiró por la calle de en medio
-ancha- del barrio quizás cegados por un afán de oportunismo y/o protagonismo
donde no se escucharon las güenas intenciones de las advertencias.
En esta instantánea del fotógrafo
Alfonso se recoge la llegada a la plaza de Belmonte el día de la alternativa en
un automóvil último modelo. Y la de “Machaquito”, del mismo fotógrafo, en una
calesa. Cambio generacional.
Se
anunciaban: 6 Hermosos Toros 6 de la
acreditada ganadería de Guadalest, para los famosos diestros Rafael González
“Machaquito”; Rafael Gómez “El Gallo” y
Juan Belmonte que tomará la alternativa. Un espectáculo totalmente
andaluz. Al cante por caracoles: [Como reluce/ la gran calle de Alcalá/como
reluce/ cuando suben y bajan los andaluces…].
De
entrada los seis toros de la corrida titular y los sobreros fueron desechados
en el reconocimiento previo y sustituidos por otra corrida de la ganadería de Bañuelos.
Empezada
la corrida el primer toro, de Bañuelos,
con el que Belmonte iba a ser
alternativado se llamaba “Lechuguino”
(vaya nombre) de pelo retinto y en medio de la protesta fue retirado al corral
y sustituido por otro también del mismo
ganadero y con la misma capa retinta, arrecia la bronca y también es enviado
por el usía a los corrales, sale otro toro que no es de Bañuelo, sale sin divisa y ni el revistero acierta a saber de que
ganadería y ni como se llamaba para que
quedara escrito en la historia, solo sabe que es negro. JB recibe los trastos de manos de Machaco y lo lidia en medio de una bronca considerable. Torea
maravillosamente pero el público encrespado después de matar lo despide con
división de opiniones más cargadas de pitos que de palmas.

Para
no meterme en más detalles diré que toda la corrida transcurrió con un
escándalo permanente hasta el punto que el público saltó al ruedo en dos
ocasiones y los toreros ante las dimensiones del escándalo subieron a hablar
con el presidente bajo una gran protección
policial en el palco ante el temor que se convirtiera el espectáculo en un
conflicto de orden público. El escándalo duró toda la corrida y en el último
toro y al entrar a matar salió JB muy
lesionado en el brazo, como casi no podía con la espada “Machaco” le pidió el
estoque pero JB no se lo dio efectuando otro intento baldío de matar al
burel, “Machaco” dándose cuenta en
las condiciones que se encontraba JB
le tiene que arrebatar el estoque casi a la fuerza y de un pinchazo, una estocada
corta y un descabello despena al toro que es apuntillado. JB no pudo, por lesión, ni matar a su segundo toro.

Rafaé González “Machaquito” a los pocos días de haberse celebrado esta corrida y sin anunciarlo previamente llamó a
su mozoespá y le dijo: ¡¡Córtame
la coleta!! ( las coletas de entonces eran de verdad no postizas). Machaco
se retiró para siempre del toreo
dejando tras él una trayectoria brillantísima.
No se le dio al público razón de tan
drástica decisión, por lo tanto no se sabe si el escándalo de esta corrida
sumado a la concepción –en aquella época- de saber lo que conllevaba ser, como
era, una afamada figura del toreo, aunque ya en el declive de su carrera,
después del lío que se formó pensaría aquello
de: “una retirada a tiempo…..”, y lo llevó a cabo. Era el momento.

Esta es toda la historia de una alternativa
triste y para olvidar. Al cabo de los años la quieren recordar cuando JB seguro que la tenía enterrada. En
este caso la memoria histórica no debería tener
vigencia y menos en su barrio. El diario ABC al día siguiente resumía
en una sola fotografía de portada lo sucedido la tarde anterior.
Todos
los toreros grandes han tenido y tienen tanto fracasos como éxitos que al igual
que ellos son de grandes dimensiones……“Cagancho”
en Almagro, las broncas toreras de Rafaé
“El Gallo”, de Rafaé de Paula, de Curro….. estos petardos son pequeños lunares -cada toro sale con una leche, mala o güena-
y cualquier triunfo los borra y el personal, los partidarios, lo único que recuerdan son los triunfos, por eso estos
toreros son tan grandes, lo que pasa es que en el toro, a veces, canta la
gallina cuando no debe, en ciertos días especiales y señalados de la profesión más difícil del mundo.
Juan Belmonte, pasado este mal trago, era tal la revolución que
tenía formada que este fracaso casi no le pasó factura y rápidamente lo borró
con una cadena de triunfos apoteósicos que lo llevaron al Olimpo de los dioses del
toreo y estuvo con el cetro en su poder,
día tras día, durante cerca de veinticinco años. Incluso en un stand by como torero de a pie
actuó como rejoneador.

Belmonte al igual
que Francisco de Posada fundó una
trianera dinastía torera larga y brillante, sus hermanos Manuel y José fueron
matadores de toros, su hijo Juan Belmonte Campoy, también matador
de toros igual que su primo, Juan,
hijo de José. Los nietos del gran Juan también fueron toreros, hijos
de una de sus hijas, Juan Carlos Beca
Belmonte, matador de toros, y Rafael
Beca Belmonte, novillero. Con
estos dos últimos toreros, ignoro si hay algunos más, se extinguió la estirpe
torera sobre los años setenta y algo. Casi todos los componentes de esta saga
torera una vez que dejaron de pisar los ruedos, estuvieron vinculados, de una
manera u otra, al mundo del toreo como ganaderos, empresarios y apoderados.

Lo
que he contado y escrito sobre estas dos alternativas, la de Curro Posada exitosa y olvidada en su
barrio, y la de Juan Belmonte,
decepcionante y sin embargo con
celebraciones, como se comprenderá no lo he inventado, está mucho más
extenso en bibliotecas, archivos particulares,
hemerotecas y sobre todo en el recuerdo de la voz de
mi Bato, de mi tío agüelo Santiago,
de tío Rafaé, compinches y correligionarios de “agüaeros” y
tertulianas trastiendas toreras
de Triana (q.D.l.t.e.s.S.G.).
Son
símbolos que quedan en la historia y en la trayectoria de las vidas
profesionales de los toreros, negros y
blancos, malos y güenos, la oscuridad y la luz, todos le dan el
caríz. Pienso que los símbolos importantes
de una carrera taurina, de un artista, deben ser la luz, lo güeno y lo blanco y creo,
son los que se deben de celebrar. Los
otros al macuto del olvido. Con la cantidad de éxitos que tuvo Juan Belmonte en su dilatada vida
torera acordaron celebrar los dos
sucesos más nefastos.
¡OhAlá!,
Dios nos libre de caer en manos de sabios “dortores” que, muy serios y con autoridad, para tapar
su osada ignorancia, disponen: éstos sí… éstos no y ¿éstos?, ni sí..ni no…
éstos mediopensionistas. Y el
que sea capaz que le lleve la contraria.
¡¡OJÚ!!....¡¡Que lo mate er Machaco con
la coleta, joé!!.......¡¡Sus mulis el último pa Triana, primo!!
Antonio
del Puente
Primav-3C