CURIOSIDADES FLAMENCAS
Como se me han vuelto a pinchar dos ruedas no pude terminar en mi leonera el zafarrancho de combate proyectado, hoy lo he retomado y me he encontrado con estas dos curiosidades que se entroncan en un mismo idioma.
Rayos, truenos, tsunamis y vendavales, ventiscas,
aguanieves, tornados, huracanes, solanos, pedriscos, ciclones, lluvias
torrenciales, alisios, remolinos y nevadas, aludes de rocas o de hielos,
terremotos, riadas, corrimientos de tierras y hundimientos son pecata minuta
comparado a las cabezas niponas de talento, que todo lo anterior lo cogen y lo
amasan, ¡que no es cuento!, y después lo funden en un todo, en un solo
elemento, y lo encarcelan después en el meollo y -¡ojo!, sin perder el compás de
lo revuelto- lo acartelan y lo anuncian: TORMENTA
EN EL FLAMENCO.
Y no se equivocan, en este curioso cartel hay como un
huecograbado grisáceo/verdoso donde está impresa una verdad como un templo flamenco y gitano donde, bien en conjunto o individualmente, son
capaces de formar un cataclismo -la marimorena- en lo alto de un escenario sobrecogiendo al espectador con la mística del baile que llevan en su sangre.
Como representante patriarcal Farruco,
el viejo, sus andares, a compás, eran como una brisa que poco a poco se
transformaban, con la fuerza de sus piernas,
en vendaval y después en tornado. Nadie, a mi manera de verlo, ha
superado esa personalidad en su flamenco
movimiento corporal porque ni la cabeza, con el sombrero de alancha
aunque las alas eran cortas, mascoteras, ni los brazos, ni las manos, ni la
cintura y sobre todo su gesto daban la más mínima concesión a todo lo que no
fuera una gitanería seria y cabal.
No
sé si se les ocurrió a los japoneses titular lo de TORMENTA EN EL FLAMENCO
pero si es verdad que fueron
ellos, lo clavaron. Me costó trabajo entender el porqué de esa afinidad entre
lo nipón y el flamenco, hasta que hace
alrededor de veinticinco años o más conocí a Akío Iíno, catedrático
de español en la Universidad de Tokio, que ya llevaba bastante tiempo
flirteando con este arte nuestro, pero sobre todo le gustaba la esencia y
buscaba obsesivamente, como si fuera un
arca perdida cualquiera, el tronco de lo jondo.
Eran tiempos de conversaciones en tabernas de Triana, el guitarrista Taketo
había abierto una simulando las antiguas con sus telarañas y candiles.
Hasta entonces no me dí cuenta el porqué de esa afición y participación nipona
en este arte nuestro y ese querer saber y buscar las raíces sin conformarse con
lo que le enseñaban. Se puede decir que
me convertí y no tuve má remedio que agachá mi cabecita y decí que lo negro era
blanco. Un auténtico ejemplo de sensibilidad y sabiduría para buscar las vereas antiguas, los
cimientos, los cuatro puntalitos.
Eran los tiempo que en Monte Pirolo, nuestra casona, se daban a menudo fiestas con catering casero -lo preparábamos entre todos con mi bata a la cabeza- presentado como buffet y autoservicio de los asistentes. Este profesor universitario, Akío , conocía la guitarra y cantiñeaba
todos los palos por lo bajini, no es que fuera un virtuoso pero se
defendía y conocía los cantes y las formas de los cantaores, sobre todo de los antiguos, y bailaba por tangos y
sevillanas sin fallar ni un paso pero, claro, a su sonsonete y según él, todo
aprendido por videos. Siempre venía acompañado
de tocaores, bailaoras o bailaores japoneses imaginando y sublimando lo que eran las fiestas flamencas en
Triana. Cantaores japoneses no traía porque cantar festero a compás y lo jondo no es cuestión de técnica.
Siendo catedrático de una universidad es requisito
sine qua non ser autor de libros, no conozco toda su bibliografía, si
sé de uno que escribió referente al
flamenco, una recopilación de letras flamencas, sus autores, sus intérpretes y su
acompañamiento con las sonantas, describiendo distintas escalas musicales en las posturas de los dedos en los
trastes del mástil, todo escrito en japonés. El título del libro es COPLAS FLAMENCAS que en japonés se
escribe así:
Este escrito lo he ilustrado con cuatro
letras? de cante -soleá, debla, seguiriya y tangos- y todas referentes al barrio de Triana y en la última letra he adjuntado
una pista. Quien acierte con la traducción tendrá derecho a entrar en un
sorteo, ante notario, donde el premio será un vale para canjear por un botellín
de cerveza y una tapa de albures en adobo en la caseta del distrito en la
próxima Velá de SantAna. La fecha del sorteo se comunicará con la suficiente
antelación a los acertantes.
Antonio del Puente
Primav.del 12
La de cosas que se pueden contar desde ese "Monte"... Esta es una muestra. No hay quien pueda con estos japoneses, Antonio.
ResponderEliminarConocí a Ayako Sakamoto, una prodigiosa pianista que vino a saber de flamenco a la casa de Ricardo Miño y hasta llegó a grabar discos con él. Y en Triana se quedó Kioko enredada en el flamenco y haciendo crónicas para una revista flamenca japonesa. Hay que admirarlos.
Realmente son dignos de admiración por el entusiasmo y entrega que le ponen al aprendizaje del Flamenco. Creo recordar que Taketo puso una especie de bar que servía comidas en el pasaje de Sanchez Arjona,hoy calle Esperaza de Triana. Y recuerdo mi primer viaje de trabajo a Jerez en el cual y parando en un Hostal hasta que me hiciera a aquela ciudad, y del cual no recuerdo el nombre pero, lo que no se me olvida es que después de cenar cuando me recogía escuchaba a un japonés que ensayaba con su guitarra, y yo me preguntaba: ¿cómo es posible que este individuo toque de la forma que lo hace? En fin qué capacidad de aprendizaje.
ResponderEliminarSaludos.
Hasta que entren en los circuitos, la gente pague por verlos, y compre sus discos, queda mucho. De momento. hay alguno que canta "gracioso", pero sigue habiendo diferencias notables. En Japón si que existe afición, y lo flamenco vende. Sobre los jeroglificos, ni idea.Creo qwue se dice así, no, o ideogramas, o algo parecido. Taketo, si es el mismo del que estamos hablando, tenia un estudio de grabación en la calle Tejares y se dedicaba a la producción de cd para vender en... ¿adivinan donde?
ResponderEliminar¡Premio! En el sitio donde se escriben esos garabatos. Un saludo afectuoso.
Tú escribistes,Ángel, un artículo precioso en el Correo de Andalucía en tu sección La Cruz de San Jacinto y que tengo enmarcado y colgado en una de las paredes de Monte Pirolo. Efectivamente Santiago el bar de Taketo estaba donde tú dices y hablamos del mismo, JL, creo que ahora también da clases de guitarra en el mismo lugar, pero no son garabatos creo que son letras?, no sé, a lo peor se llaman eso y tú llevas razón. Lo cierto es que el premio me parece que va a quedar desierto por falta de concursantes. Voy a eliminar la primera letra que entre los corchetes dice que es una soleá: Las barandillas der puente/se menean cuando yo paso/a tí solita te quiero/y a naide le hago caso.
ResponderEliminarEl cartel es de museo, Antonio. Lo de las letras está difícil y de japonés ni una jota, aunque como el día va de banderas y en la foto aparecen muchas, igual la letra del tango es la famosa de: Que bonita está Triana/cuando le ponen al Puente/las banderitas gitanas.
ResponderEliminar¡BINGO!, jiménezjb, y ya quedan solo dos letras por descifrar, al final no va a ser tan difícil, lo que pasa es que Triana es el barrio más nombrado en letras flamencas y copla andaluza.
ResponderEliminarBueno Antonio, al menos tengo cerca el botellín. Si la segunda es una debla, tengo muchas posibilidades de acertar con esta letra: En el barrio de Triana/ya no hay pluma ni tintero/para escribirle a mi madre/que hace tres años que no la veo.
ResponderEliminarTe lo doy por güeno jimenezjb pero que conste que el tercer renglón es: "pa" escribirle "yo" a mi "mare", no sé como se dirá en nipón "para" y "madre y el yo te falta. De todas maneras te daré a escoger el botellín, "si aciertas la última, entre cruz campo, estrella del sur o alhambra, te lo mereces.
ResponderEliminarAntonio, mira que si acierto y escojo un botellín de Alhambra, ¿a ver dónde lo encontramos en Sevilla?
ResponderEliminarLa letra de siguiriya, teniendo en cuenta que la invitación será en la caseta del distrito de la próxima Velá, no puede ser más que esta:
Erán los días señalaítos de Santiago y Santa Ana, / yo le rogué a mi Dios/ que le aliviara a mi mare las ducas/ de su corazón.
私は、ボトルをポイントすることができますか。
EliminarCreo, jiménezjb, que lo difícil será encontrarte en la caseta una tapa de arbures en adobo, lo del botellín no pensaba darte a escoger porque la traducción de la seguiriya es casi correcta pero la doy por válida, es: Eran los días señalados de Santiago y Santa Ana/ yo le rogué a mi Dios, que le aliviara las duquelas a mi mare de mi arma y de mi corazón. Pero vale lo del botellín de Alhambra si me traduces lo que quiere decí Rafaé en su comentario. Po la gloria de mi pare er día de los dolores en er firtro duodenaaaa....ay,ay....
Eliminar¡¡SOCORROOOOOOOOOO.....!!
EliminarPues no he acertado totalmente la traducción porque falté algunos días a las clases que impartía Taketo.
ResponderEliminarAhora, Antonio, lo de Rafaé es muy fácil; dice que no entiende cómo habiendo manzanilla podemos ir a tomar botellines para finalmente preguntar qué si él también se puede apuntar a lo de los botellines.
Sin embargo hay un problema lingüístico que se plantea al usar el japonés para decir algo tan simple -en Triana, claro- como: "vamos a irnos de botellines". El japonés no encaja eso de "irse de botellines".
En definitiva, Antonio, que Rafaé lo que quiere es venirse con nosotros a tomar una copa.
¡¡AUXILIOOOOOOOOOO!!
ResponderEliminarCorrecta tu traducción, Josimoto y mejor aún como has llegado a descubrir mis pensamientos. Hay Alhambra, botella verde, en un bar, Al-andalus, que está en la primera bocacalle de Santa Cecilia, comenzando por San Jacinto, una vez pasadas las codcrnices, un poco antes del sevillano, Maestro Jiménez, D. José Luis.
ResponderEliminarPues entonces, Rafa, tendremos que ir al bar de la calle de mi tío, el Maestro Jiménez, para probar esos botellines de Alhambra.
EliminarSayonara. さようなら – 左様なら
Queyoconozcootrasdostabernasdondehaytodaslascervecitasder mundomundiáypartedelextranjerounaestáalamitádelacalle Gamazoylaotraestájustoalaveritadelosaparcamientosdela HispanoenlacalleVicenteFloresquetirandporSanJacintosepué entráporlaportadaqueestáfrentealacalledelAsperanzade TrianaantiguadeS.M.Arjona.Oseaqueosprometoquenoosquedáissincervecitas.
EliminarRafa, que sepas que tengo un par de botellines de Alhambra, de los de pata negra, que me dejó Antonio para ti. De esta manera Antonio ha cumplido su promesa.
ResponderEliminarA medias, jimenezjb,porque lo difícil, ya lo dije, era la tapa de albures en adobo. Por mis fuentes de información, totalmente fiables, cercanas a la comisión de la Velá he sabido que este año las tapas en la caseta del distrito serán, a saber: Ragout de ternera, papas con bacalao,ensaladilla rusa(para anular la competencia del vecino), menudo con garbanzos, potaje de chicharos, lengua en salsa, cazón en amarillo,papas al laurel pobre,sangre encebollada y/o con tomate y un día los barbos del concurso de pesca fritos. Creo que alguién de la comisión tenía una carta de tapas de Casa Manolo de los años cincuenta y quiere hacerle un homenaje.Tendremos que ir a Coria del Río a por los albures.
ResponderEliminarMuchas gracias, FerCa, por los botellines, me he asomado discretamente para no romper mucho el envoltorio, porque te ha quedado divina la presentación. Creo que los albures en adobo nos toca a José Luis y a mí prepararlos, me refiero a organizar la salida a Coria, a no ser que cuando termine José Luis con el japonés se dedique a la pesca y me tengo yo que meter en cocina
ResponderEliminarNo te apures Rafaé, si tienes que meterte en cocina correremos el riesgo, rezaremos -ya Santa Teresa dijo que Dios también estaba entre los pucheros- y que nos cojan confesados.
ResponderEliminar