miércoles, 9 de marzo de 2011

SOBRE LA DEVOCIÓN AL ROSARIO EN TRIANA


Hubo en Triana una congregación rosariana creada en torno al año 1764 espontáneamente por vecinos y que tenía su sede en un pequeño retablo callejero, pero que, al arruinarse éste, y para preservar la devoción se agregó a la hermandad de la Santa Cruz de la Cerrajería y Nuestra Señora de Regla, establecida canónicamente en el convento de las Mínimas y que se dedicaba, al parecer, a un tipo de culto de carácter interno. La iniciativa fue un tanto forzada ya que, al desasparecer el retablo, un particular recogió las insignias del Rosario, la imagen de la Virgen y demás pertenencias de las congregación, pues ésta le debía bastante dinero. Ante la súplica de los cofrades, los reintegró pero "con la condición expresa de que se labrase y colocase en paraje decente  y que se le diese culto en el convento de religiosas Mínimas y con tal de que cuidase de todo ello dicha Hermandad de Regla".

El dinamismo y espontaneidad de los Rosarios generaban innumerables  congregaciones informales de este tipo, que subsistian precariamente merced a las limosnas de los vecinos y devotos. En el caso de la de Triana se observa una clara decadencia de este rosario en una época en el que el uso estaba cayendo en crisis y sus congregaciones tendían a establecerse en templos. La actuación de este particular intenta de este modo preservar la devoción y estabilizarla.

El inventario gubernativo recoge el inventario de bienes de esta   congregación en el que destacan la imagen titular de barro cocido, el antiguo retablo y los simpecados y demás elementos del Rosario.

Hay una pretensión de estabilizar jurídicamente esta corporación con la presentación de nuevas reglas, pero pronto se perciben grandes irregularidades ya que el Mayordomo tomaba sus propias iniciativas sin consultar a los cofrades en cabildo y había creado un peligroso cisma con los hermanos antiguos. Todo esto unido a un evidente abandono del instituto  hace inviable cualquier proyecto de futuro, siendo la fecha de 1801 como la más probable de su desaparición.


Ángel Bautista Guerrero

No hay comentarios:

Publicar un comentario

*/