domingo, 6 de febrero de 2011

TRAS LAS RAÍCES DE TRIANA: LAS PRIMERAS FLORES

Hay dos tipos de mimosas, unas que proceden de África y otras de Australia, las primeras se caracterizan por la presencia de espinas entre las hojas, pero las segundas carecen de ellas. La mimosa plateada es originaria de Australia y su nombre común hace referencia al color grisáceo de sus hojas. Este ejemplar se encuentra en el Núcleo Nuestra Señora de la Esperanza, más conocido como Los Comerciales, pues su construcción fue promovida por el colegio de Agentes Comerciales en los terrenos del tejar de la Luna a finales de los sesenta.


Hojas bipinnadas o doblemente compuestas. Del peciolo principal surgen entre 8 y 20 peciolos secundarios que son los que portan los minúsculos foliolos. Se dibujan las hojas sobre el cielo como trazos de caligrafía, tinta china plasmada entre ramillas que se curvan empujadas por un viento invisible y eterno.


Hace frío casi siempre en enero, pero la mimosa plateada florece en esta época, quizás sea por el hecho de venir del otro hemisferio, sus pequeñas flores se agrupan en cabezuelas esféricas amarillas que caen en racimos.



Son las primeras flores, allí quedan, tan altas que resulta casi imposible sentir el suave aroma que desprenden, delicado hasta ser usado en perfumería, pero no conozco otra mimosa plateada por el barrio. Me conformo con verla desde lejos, entre los rincones donde me escondía de joven, apreciar su bella asimetría, su contraste de hojas plateadas y flores amarillas, imaginar aquellos humos negros del tejar de la Luna que se elevan para siempre, entre soleares de arcilla, para llenar un pasado que todos han empujado hacia atrás, más allá de la miseria.       

Rafael Martín Holgado.

9 comentarios:

  1. Sin ánimo de romper la "florida" prosa del amigo Rafael, apunto algo sobre su paisaje.
    Que el tejar era el "de Luna" (apellido del propietario) y que éste abarcaba el espacio que hoy ocupa el núcleo Josefa Ramos de la Orden, más o menos. Los bloque de "Lo Comerciales" se levantaron sobre aquel campillo (o "campo del polvo") en el que dejamos los mejores momentos de nuestra niñez; también parte del colindante tejar de Pepillo el de las tejas. Por allí, Rafael, crecían las plantas del orozuz, la vinagreta, "los chochitos de vieja" y los también "apetitosos" tronchos de las alcachofas borriqueras. El "verde" del campillo fue nuestra "sobrealimentación", gracias a él podíamos llevarnos todo el día corriendo sin parar.

    ResponderEliminar
  2. ¡Qué de recuerdos me trae el "campo del polvo"! Era mi camino diario desde el colegio Procurador a mi calle de Juan de Pineda en El Torruñuelo. Recuerdo la fábrica de cristales, Villa Vicenta en la esquina, donde hoy el núcleo de Alfonso Jaramillo, los estanques para limpieza de los toldos de Vallejo, las casas de la Telefónica en el lugar que hoy ocupa el instituto y, al frente, el "campo del polvo", con el orozuz, los cardos y la vinagreta como dice Ángel. Allí veía yo de chico esquilar a los borricos e incluso a barberos andariegos que afeitaban a los gitanos. Lo recuerdo como si fuese ayer.
    Hoy, todo cambiado, Rafa nos retrata magistralmente con su "poesía secreta" toda la botánica del entorno, que aún en invierno no se resiste a dejar su alegría entre nosotros.

    ResponderEliminar
  3. José Manuel Holgado6/2/11, 22:25

    ¡Cuánto sabéis de Triana, queridos Emilio y Ángel! Extraordinario analisis de la flora que premiarán todos nuestros visitantes. Ánimo

    ResponderEliminar
  4. Rafael M.H.7/2/11, 18:06

    Gracias José Manuel. Lo que me cuesta más es conseguir buenas fotos y eso que los árboles se mueven poco.

    ResponderEliminar
  5. Pues las fotos de Rafael merecen también algún piropo. José Manuel Holgado sabe lo que es la poesía visual... Rafael, también.

    ResponderEliminar
  6. ¿Por qué las mimosas australianas no tienen espinas y las otras sí? ¿Ha habido alguna mutación o cosa parecida?

    ResponderEliminar
  7. Rafael M.H:9/2/11, 18:17

    Efectivamente, las nuevas características que presentan los individuos se han formado por mutaciones. Por ejemplo, los ojos verdes, azules, grises, castaños se han formado de mutaciones de los primeros ojos humanos, que se consideran negros.
    Respecto a las acacias, lo que pasa es que han agrupado bajo el mismo género a árboles, que realmente no tienen mucho parecido. Hoy en día a las acacias africanas se les suele llamar con otro género, aunque todavía no se ha extendido esta idea.

    ResponderEliminar
  8. Entonces,cuándo esas características primitivas se mantienen ¿es porque hay algún gen recesivo? ¿Existen también estos fenómenos en las plantas?

    ResponderEliminar
  9. Rafael M.H.10/2/11, 19:41

    Sí, claro la genética funciona tanto para animales, como plantas. Las características se mantienen, independientemente de que el gen sea recesivo o dominante, si las nuevas características no son más favorables. Por ejemplo, imaginemos que las personas con ojos claros se reproducen más que las personas de ojos oscuros, entonces dentro de millones de años, las personas tendrán todas los ojos claros. Estas mutaciones respecto al color de los ojos son neutras, es decir, no acarrean ni ventajas ni inconvenientes, por eso se mantienen junto a los ojos oscuros.

    ResponderEliminar

*/